En geografía peruana el costo de las exportaciones provenientes de Asia han aumentado un 500% a corto plazo. Las que viajan, por ejemplo, de China al Callao -el puesto más importante del Perú- han incrementado hasta cinco veces su valor en comparación al contexto pre pandémico: de US$2 000 los fletes pasaron a US$10 000, según la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor).
La alza poco tiene que ver con la histórica especulación de mercado. Fue la misma Asppor quien le adjudicó el fenómeno a la bautizada crisis de contenedores, la cual avizora que los productos que vienen del país asiático tendrá un costo por encima del actual antes de terminar el año. La advertencia se traduce a marcas en rubros como el textil, tecnología, automotriz, entre otros.
La razón del mal augurio encuentra sus raíces en la pandemia. La reactivación internacional de la actividad naviera ha generado una increíble escasez de espacio disponible destinado al transporte de los productos de Asia a Occidente, en los que Perú invierte alrededor de USD$900 millones anuales en importaciones desde China.
La Asociación Marítima del Perú (Asmarpe) ha explicado que “si antes de la pandemia un contenedor en la ruta Shanghái-Callao–Shanghái demoraba sesenta días, hoy puede demorar noventa o más«, lo que en definitiva genera escasez de contenedores disponibles para las importaciones. Los tiempos se dilatan y los costos se alteran a nivel mundial.
¿Cómo afectará la crisis de contenedores a los consumidores peruanos?
Este 2021 China y Perú cumplen once años de promulgar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Diarios nacionales reseñan que el 42.9 % de las exportaciones desde China son bienes de capital, donde destacan los equipos de telecomunicaciones y maquinaria.
Asimismo, el 28,3 % son productos como hierro y acero, además de textiles (hilados y telas) y plásticos primarios, mientras que los bienes de consumo no duradero y duradero equivalen al 28,8 % del total, donde se toman su lugar los vehículos automotores, las motocicletas y los televisores. «La mayor parte de los importadores están haciendo sus compras para navidad en este momento. Pero, es muy probable que exista una escasez de productos navideños porque no van a llegar a tiempo«, estimó Teddy Heinsen, presidente de la Asociación de Navieros de República Dominicana.
¿Cuándo va a acabar la crisis de los contenedores?
Los consumidores ya comienzan a percibir las consecuencias de esta crisis, la sienten cuando ven retrasos en la entrega de productos, escasez e incluso el temido aumento de precios. «Compra tus regalos de navidad ahora», vaticinó a fines de julio Steve Lamar, director ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado.
Pero lejos de encontrar una solución temprana, todo apunta a que la regularización de la actividad naviera estará marcada por los esfuerzos globales en la vacunación. Es por ello que Rafael del Campo, Comité de Servicios Adex señala que “Las empresas tienen que tomar decisiones de qué es lo que van a mover dos o tres meses antes, y a veces pagar ‘capricho’. La naviera nunca pierde, esto no va a parar hasta el 2022”.
Fuente: Mercado Negro
CATEGORÍA
Ambiental(2)
Comercial(123)
Comercio(2)
Corporativo(14)
Desarrollo(62)
Economía(4)
Exportación(71)
Feria(1)
Green(1)
Importación(34)
Informativo(1)
Innovación(12)
Logística(30)
Sostenibilidad(2)
Sunat(2)
Tecnología(4)
Transporte(4)
Turísmo(1)
Webinar(1)
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
12 Agosto, 2024
02 Agosto, 2024
31 Julio, 2024
24 Julio, 2024
17 Julio, 2024