La mayoría de los actores de la industria naviera concuerdan en que los corredores verdes, o rutas marítimas dedicadas a naves que funcionan exclusivamente con combustibles alternativos, podrían ser una herramienta poderosa para acelerar el viaje de la industria hacia las cero emisiones de carbono. Sin embargo, determinar su viabilidad, es un paso crítico según plantea un reporte de McKinsey & Company.
Para ello, McKinsey ha colaborado con el Mærsk Mc-Kinney Møller Center for Zero Carbon Shipping para crear un plan para ayudar a las stakeholders a evaluar la viabilidad de los proyectos de corredores verdes.
La guía señala cuatro áreas prioritarias que se deben considerar al evaluar la viabilidad de estos corredores:
Las stakeholders deben considerar la viabilidad de estas áreas desde tres ángulos: técnico, económico y regulatorio. Del análisis de las cuatro áreas prioritarias en estas tres dimensiones, deberían surgir riesgos y desafíos potenciales para su implementación.
¿Hay un suministro suficiente?
La viabilidad de estos corredores depende naturalmente de la disponibilidad de combustibles alternativos. La demanda de combustible del corredor se estima y mide frente a la producción potencial de las fuentes esperadas de combustibles alternativos. Estas fuentes incluyen centros de producción (tanto existentes como planificados), así como la gama de opciones de importación. Si hay una brecha entre la demanda y el suministro proyectados, los proveedores de combustible podrían seleccionar ubicaciones potenciales donde se podría agregar capacidad para garantizar un suministro constante y confiable de combustibles alternativos.
Almacenamiento y manejo del combustible
La mayoría de los combustibles alternativos tienen requisitos específicos de almacenamiento y manejo, y se necesita capacidad suficiente para respaldar los corredores verdes. Los operadores portuarios y de abastecimiento de combustible deben calcular la capacidad proyectada requerida para satisfacer las necesidades energéticas del corredor y determinar si hay suficiente capacidad en los sitios de abastecimiento y puerto existentes y planificados. Si existe una escasez de capacidad, entonces los operadores portuarios y de abastecimiento de combustible a lo largo del corredor verde pueden evaluar cuánto de la escasez podría compensarse mediante la modernización de la infraestructura existente y cuánta infraestructura adicional se necesita construir.
Descarbonización de los buques
Cualquier corredor verde propuesto debe poder hacer frente a los cambios en los requisitos de la flota, incluido el tipo y tamaño de la nave. Los armadores y operadores deben pronosticar el itinerario de las rutas de descarbonización de sus flotas, en función de una breve lista de combustibles alternativos y sus costos de propiedad correspondientes. Tendrán que cuantificar los requisitos de gasto de capital para convertir los buques nuevos y existentes y revisar su potencial financiero.
Dinámica de la demanda de carga
No se puede obviar el hecho de que el transporte marítimo descarbonizado es más costoso a corto plazo, pero movilizar las demandas de los clientes y su disposición a pagar puede influir en cómo se distribuye el costo a lo largo de la cadena de valor. Las navieras y propietarios de carga deben evaluar la sensibilidad de sus cargas a las fluctuaciones en los costos de transporte a lo largo del tiempo y determinar la elasticidad de la demanda. Las posibles rutas y modos de transporte en competencia podrían analizarse para cuantificar las diferencias en los costos en relación con el corredor verde propuesto.
Concretando los corredores verdes
Como es evidente en el plan, las stakeholders a lo largo de la cadena de valor tendrían que unirse y hacer todo lo posible para que los corredores verdes cobren vida. Esta metodología de factibilidad muestra los compromisos y proyectos de inversión que cada parte interesada deberá asumir. Es posible que se requiera una estructura de gobierno sólida y basada en el consenso para garantizar el cumplimiento de los compromisos, mientras que se podría desarrollar un plan de comunicación y participación para las stakeholders tanto internas como externas para establecer la alineación.
Corredores desde Chile
La abundancia de capacidades solares y eólicas en Chile es ideal para la generación de combustibles alternativos a bajo costo, por lo que tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la descarbonización global del transporte marítimo, indica un análisis de Mærsk Mc-Kinney Møller Center for Zero Carbon Shipping.
A partir de un estudio de prefactibilidad, se observó que existen varios proyectos energéticos avanzados en Chile, la mayoría de ellos producen amoníaco. Sin embargo, la mayoría está ubicada en áreas con una demanda de energía limitada y, por lo tanto, se necesita el transporte del amoníaco. Además, la falta de e-metanol en la combinación de combustibles alternativos es un desafío para los corredores.
Los próximos pasos incluyen la construcción del consorcio dentro de cada uno de los corredores seleccionados, la firma de un Memorando de Entendimiento y la posterior evaluación de factibilidad en la Fase 2.
Para la segunda fase, se establecerá una evaluación de la viabilidad técnica, regulatoria y comercial de los corredores preseleccionados. Esto incluye el establecimiento de modelos comerciales que pueden desbloquear inversiones en toda la cadena de valor. Para la fase final, el objetivo es realizar el despliegue de estos corredores verdes entre los puertos involucrados y establecer rutas de envío de cero emisiones.
CATEGORÍA
Ambiental(2)
Comercial(123)
Comercio(2)
Corporativo(14)
Desarrollo(62)
Economía(4)
Exportación(71)
Feria(1)
Green(1)
Importación(34)
Informativo(1)
Innovación(12)
Logística(30)
Sostenibilidad(2)
Sunat(2)
Tecnología(4)
Transporte(4)
Turísmo(1)
Webinar(1)
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
12 Agosto, 2024
02 Agosto, 2024
31 Julio, 2024
24 Julio, 2024
17 Julio, 2024