Los mandatarios de 15 países de Asia-Pacífico han firmado este domingo 15 de noviembre un acuerdo «Asociación Económica Integral Regional» (RCEP, siglas en ingles) el espacio de libre comercio más grande del mundo. Un pacto que refuerza el papel de China en la región y que deja fuera a Estados Unidos de la zona económica de mayor crecimiento, es otro duro golpe a la Agrupación Transoceánica (TPP), impulsada por el expresidente estadounidense Barack Obama, y de la cual su sucesor, Donald Trump, retiró a EE. UU. en 2017. El tratado, firmado de manera virtual a causa de la pandemia, supone un tercio de la economía global y un mercado de unos 2.300 millones de personas. Y deja el mensaje de que son ellos, y no Washington, quienes realmente van a centrarse en el desarrollo económico de la región. «Hoy es un día histórico, porque nosotros los líderes de 15 países seremos testigos conjuntos de la firma del RCEP», dijo Li Keqiang, Primer Ministro Chino en su discurso, además de indicar que siendo esta la zona de libre comercio con la mayor población, con la más diversa estructura de miembros, y con el mayor potencial de desarrollo del mundo, la firma del RCEP no solo es un logro emblemático de la cooperación regional de Asia Oriental, sino que también constituye una victoria del multilateralismo y del libre comercio. El RCEP logrará un alto nivel de apertura en el comercio de productos y de servicios y en la inversión entre los países de la región, elevará en gran medida el nivel de liberalización y facilitación del comercio y de inversiones regionales, y aumentará el atractivo y la competitividad regionales. No solo promoverá enérgicamente la recuperación general de la economía regional, sino que también inyectará, sin duda alguna, un nuevo impulso al desarrollo y prosperidad regionales, además de que se convertirá en un motor importante para el crecimiento mundial. ¿Qué es el acuerdo comercial RCEP? La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), promovida por China, permitirá al gigante asiático impulsar su influencia en la región y marcar su hegemonía en el comercio asiático. Lanzado en 2012, el RCEP es un acuerdo comercial involucra a 10 países miembros de la ASEAN: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, y los socios del bloque: Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. India se retiró del acuerdo el pasado año. El acuerdo representa a 2.100 millones de personas y los firmantes representan juntos el 30% del PIB mundial. Pretende reducir aranceles, abrir los mercados a los servicios y promover las inversiones para ayudar a las economías emergentes a atrapar al resto del mundo. En la práctica, se espera que el RCEP reduzca costes y tiempo para las compañías al unificar los requisitos para todos los países miembros. – ¿Qué significa para EEUU? – Se espera que la nueva administración estadounidense del presidente electo Joe Biden se centre más en el sureste asiático, dicen los analistas, aunque no está claro que quiera sumarse al CPTPP. El asunto sigue siendo muy sensible en Estados Unidos. «La administración lo estudiará muy cuidadosamente», dice Capri. Fuente: http://capechi.org.pe/noticias/china-firma-junto-a-otros-14-paises-el-mayor-acuerdo-comercial-del-mundo/
Los mandatarios de 15 países de Asia-Pacífico han firmado este domingo 15 de noviembre un acuerdo «Asociación Económica Integral Regional» (RCEP, siglas en ingles) el espacio de libre comercio más grande del mundo. Un pacto que refuerza el papel de China en la región y que deja fuera a Estados Unidos de la zona económica de mayor crecimiento, es otro duro golpe a la Agrupación Transoceánica (TPP), impulsada por el expresidente estadounidense Barack Obama, y de la cual su sucesor, Donald Trump, retiró a EE. UU. en 2017.
El tratado, firmado de manera virtual a causa de la pandemia, supone un tercio de la economía global y un mercado de unos 2.300 millones de personas. Y deja el mensaje de que son ellos, y no Washington, quienes realmente van a centrarse en el desarrollo económico de la región.
«Hoy es un día histórico, porque nosotros los líderes de 15 países seremos testigos conjuntos de la firma del RCEP», dijo Li Keqiang, Primer Ministro Chino en su discurso, además de indicar que siendo esta la zona de libre comercio con la mayor población, con la más diversa estructura de miembros, y con el mayor potencial de desarrollo del mundo, la firma del RCEP no solo es un logro emblemático de la cooperación regional de Asia Oriental, sino que también constituye una victoria del multilateralismo y del libre comercio. El RCEP logrará un alto nivel de apertura en el comercio de productos y de servicios y en la inversión entre los países de la región, elevará en gran medida el nivel de liberalización y facilitación del comercio y de inversiones regionales, y aumentará el atractivo y la competitividad regionales. No solo promoverá enérgicamente la recuperación general de la economía regional, sino que también inyectará, sin duda alguna, un nuevo impulso al desarrollo y prosperidad regionales, además de que se convertirá en un motor importante para el crecimiento mundial.¿Qué es el acuerdo comercial RCEP? La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), promovida por China, permitirá al gigante asiático impulsar su influencia en la región y marcar su hegemonía en el comercio asiático. Lanzado en 2012, el RCEP es un acuerdo comercial involucra a 10 países miembros de la ASEAN: Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, y los socios del bloque: Australia, China, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. India se retiró del acuerdo el pasado año. El acuerdo representa a 2.100 millones de personas y los firmantes representan juntos el 30% del PIB mundial. Pretende reducir aranceles, abrir los mercados a los servicios y promover las inversiones para ayudar a las economías emergentes a atrapar al resto del mundo. En la práctica, se espera que el RCEP reduzca costes y tiempo para las compañías al unificar los requisitos para todos los países miembros.– ¿Qué significa para EEUU? – Se espera que la nueva administración estadounidense del presidente electo Joe Biden se centre más en el sureste asiático, dicen los analistas, aunque no está claro que quiera sumarse al CPTPP. El asunto sigue siendo muy sensible en Estados Unidos. «La administración lo estudiará muy cuidadosamente», dice Capri.Fuente: http://capechi.org.pe/noticias/china-firma-junto-a-otros-14-paises-el-mayor-acuerdo-comercial-del-mundo/
CATEGORÍA
Ambiental(2)
Comercial(123)
Comercio(2)
Corporativo(14)
Desarrollo(62)
Economía(4)
Exportación(71)
Feria(1)
Green(1)
Importación(34)
Informativo(1)
Innovación(12)
Logística(30)
Sostenibilidad(2)
Sunat(2)
Tecnología(4)
Transporte(4)
Turísmo(1)
Webinar(1)
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
12 Agosto, 2024
02 Agosto, 2024
31 Julio, 2024
24 Julio, 2024
17 Julio, 2024