En una era donde el comercio global se ha convertido en la columna vertebral de la estabilidad y crecimiento económico, las recientes disrupciones en los canales de Suez y Panamá han afectado las cadenas de suministro, los costos de flete y, en última instancia, los precios al consumidor.
Consecuencias económicas inmediatas
Wadworth Skyes, Global Macro Analyst en LSEG, ilustró las consecuencias macroeconómicas inmediatas: “A corto plazo, podemos esperar un impacto en los flujos comerciales globales”.
El lado positivo de la crisis
Kevin Loane, Head of Global Economics en Fathom Financial Consulting, ofreció un atisbo de esperanza, sugiriendo que el momento de estas disrupciones, junto con un cambio hacia el consumo de servicios, ha permitido que la cadena de suministro se ajuste más rápidamente de lo anticipado, resaltando la resiliencia de ésta frente a la adversidad.
Adicionalmente, por una serie de factores, el especialista señala que debido al momento del año en que esta crisis se desató, las cadenas de suministros pudieron responder de forma más expedita que en el pasado.
“El hecho de que haya habido un gran cambio hacia los servicios (desde la pandemia) y que la manufactura esté débil, así como el momento del año en que ocurrió, ha permitido que todas las partes de la cadena de suministro respondan de manera más rápida. Esto no ayuda con la inflación, pero si lo comparas con el período del COVID es un golpe pequeño”, explica.
La lucha y estrategia del retail
El sector minorista, particularmente vulnerable a tales disrupciones, ha estado desarrollando estrategias para mitigar los impactos. Jharonne Martis, Principal, Consumer Research de LSEG, señala que el retail está explorando métodos de transporte alternativos y optimizando inventarios para evitar derivar los incrementos de costos a los consumidores.
“Durante el último mes, los minoristas han estado informando sobre las ganancias del cuarto trimestre. De las 204 compañías dentro de nuestro índice minorista, sólo el 23% ha mencionado al Canal de Suez y al Mar Rojo durante su reporte de ganancias, y solo el 2% ha mencionado el Canal de Panamá. Entonces, lo que el retail nos está diciendo es que ha habido muy poco impacto de las disrupciones. Han aprendido su lección de la pandemia y han construido un inventario que les ha ayudado a hacer que los problemas sean menos graves”, analiza.
Perspectivas del transporte marítimo
Desde el punto de vista del transporte marítimo, Fabrice Maille, Head of Shipping and Agriculture en LSEG, arrojó luz sobre el alcance de la disrupción en relación a la marcada disminución en la movilización de carga y su impacto en las rutas comerciales globales. La discusión subrayó la agilidad del sector en responder a las crisis, aunque con significativas repercusiones económicas.
Implicaciones macro y micro
El consenso entre los panelistas fue transversal: mientras que la economía global ha demostrado resiliencia, la necesidad de planificación estratégica y flexibilidad nunca ha sido mayor. El panel subrayó la interconexión de los mercados globales y los efectos en cascada que las disrupciones en puntos estratégicos pueden tener en todo el comercio, desde las cadenas de suministro hasta los precios al consumidor.
Una de las reflexiones finales de la jornada fue que las recientes disrupciones en los canales de Suez y Panamá sirven como un agudo recordatorio de las vulnerabilidades inherentes al sistema económico globalizado. Mientras que los impactos inmediatos han sido mitigados a través de ajustes estratégicos dentro de la cadena de suministro, el potencial para cambios a largo plazo en las rutas globales de transporte marítimo y estrategias de la cadena de suministro es prominente.
CATEGORÍA
Ambiental(2)
Comercial(123)
Comercio(2)
Corporativo(14)
Desarrollo(62)
Economía(4)
Exportación(71)
Feria(1)
Green(1)
Importación(34)
Informativo(1)
Innovación(12)
Logística(30)
Sostenibilidad(2)
Sunat(2)
Tecnología(4)
Transporte(4)
Turísmo(1)
Webinar(1)
ÚLTIMOS ARTÍCULOS
12 Agosto, 2024
02 Agosto, 2024
31 Julio, 2024
24 Julio, 2024
17 Julio, 2024